e-NDICC/Elemento Inspeccionado/Estructuras Metálicas/Puentes acero/indicaciones típicas




COL        Corrosión Leve [1] 
En este estado de corrosión no se ha perdido parte de la sección transversal del elemento y puede solucionarse mediante la aplicación de pintura.



Fig 785         Corrosión leve en una viga (Puente Luis Ignacio Andrade, Tolima, 2005))



COM        Corrosión Media [1] 
En este estado de corrosión ya ha afectado alguna parte de la sección transversal del elemento y ha perdido parte de su capacidad estructural; por lo tanto, requiere de procedimientos más complejos o del reemplazo total para su rehabilitación.



Fig 786         Corrosión media en una diagonal (Puente Luis Ignacio Andrade, Tolima, 2005)




COS        Corrosión Severa [1] 

En este punto el elemento ya ha perdido gran parte o la totalidad de la sección transversal y de su capacidad estructural, por lo tanto requiere de un reemplazo inmediato del mismo para evitar problemas graves en la estructura.


Fig 787         Corrosión severa en una platina (Puente La Palmera, Boyacá, 2005)

Fig 788         Corrosión severa en una diagonal (Bahía Solano, Chocó, 2006)


PI        Pintura Deteriorada [1] 

Se encuentra directamente asociada con la patología anterior, ya que ésta es la principal protección de la estructura ante problemas de corrosión.


Se debe reportar el estado de la pintura de los miembros metálicos del puente, cuantificando el porcentaje de elementos afectados con problemas de este tipo, pero que aún no tienen asociado un problema de corrosión.



Fig 789         Problemas        de        pintura (Puente Río Man, Antioquia. 2005)




PRC        Pérdida de Recubrimiento de los Cables [1] 

En los cables que usen este tipo de protección, se debe verificar que no se presente pérdida del recubrimiento de concreto, ya que puede ocasionar problemas de infiltración y corrosión, con el agravante que no se puede detectar el problema mediante una inspección visual.


La cuantificación de este daño se realizará en metros lineales.



Fig 790         Pérdida de recubrimiento en un cable (Puente Internacional San Miguel, Putumayo, 2005)



TEC        Pérdida de Tensión de Cables y Pendolones [1] 

Debido a que los cables son elementos que están sometidos a esfuerzos axiales de tracción, se debe verificar que estén debidamente tensionadas; esto con el fin de que no se presente sobre esfuerzo en los elementos contiguos. 

Igualmente, se debe verificar que el anclaje de los cables se encuentre en perfecto estado y que no se presenten fisuras en el “muerto de anclaje”.


La cuantificación de este daño se debe hacer en unidades con problemas de tensionamiento o anclaje, haciendo la respectiva discriminación entre los dos casos.


FIA        Fisuras en los Alambres [1] 

Se deben inspeccionar cuidadosamente los cables, particularmente en las conexiones cable – pendolón y las zonas de anclaje para verificar que no se presenten roturas de los alambres.


Este daño se debe cuantificar por unidades de cable dañado y si es posible hacer la cuantificación de los alambres afectados, bien sea en cantidad o en porcentaje de área del cable afectada.



Fig 791         Rotura   de   alambres   en un  cable        (Puente Doménico Parma) [2]



FIM        Fisuras en los muertos [1] 

Se debe hacer el reporte de daños de los muertos, haciendo énfasis en la detección y calificación de las fisuras de tensión aledañas al anclaje de los cables.


CTA        Contaminación en la Zona de los Anclajes [1] 

Se debe inspeccionar y reportar las condiciones de aseo y contaminación de la zona de anclajes, verificando principalmente si existe corrosión



Fig 792         Corrosión y contaminación en zona de anclajes (Puente Luis Ignacio Andrade, 2005)



PL        Pandeo local [1] 

El pandeo local se presenta en miembros sometidos a compresión axial, en los que alguno de sus elementos (aleta o alma) tiene una relación entre ancho y espesor muy grande; se manifiesta como el “arrugamiento” de éstos en un sector localizado. Este problema afecta la estructura al producir una redistribución de esfuerzos, aumentando la solicitación en el elemento no pandeado y disminuyendo la capacidad de carga del miembro. La cuantificación de este daño debe hacerse por miembros pandeados.



Fig 793         Pandeo Local (Puente Saldaña, Tolima) [2]



PGL        Pandeo General Lateral [1] 

El pandeo general se presenta en miembros esbeltos sometidos a compresión axial, en los cuales se ha superado la carga crítica, lo que conlleva a que no se incremente el acortamiento, sino que se producen en el miembro deformaciones laterales o torsionales.

 

Fig 794         Pandeo General con deformaciones laterales

Fig 795         Pandeo General con deformaciones Torsionales [3]


FIV        Fisuras  en  Vigas  Longitudinales  y Transversales [1] 

Se debe verificar la presencia de fisuras de flexión en las zonas de concentración de tensión, tal como los centros de las luces y en las zonas cercanas a los apoyos en vigas continuas. Si se detecta esta patología se debe especificar la cantidad de elementos en los cuales se presenta, incluyendo además la ubicación, extensión y el espesor de la fisura.



Fig 796         Fisura de flexión en viga metálica [2]



IMP        Fallas por Impacto [1] 

Este tipo de daño, generalmente ocasionado por el choque de vehículos, afecta principalmente a los miembros de la superestructura tales como arcos, pendolones, cordón superior de celosías, etc, llegando a afectar, el comportamiento de la estructura, si la pérdida de sección es considerable.

En el reporte de este daño se debe especificar la magnitud, ubicación y, si es posible, la implicación estructural que conlleva. La cuantificación debe hacerse por número de elementos afectados por este tipo de daño.



Fig 797         Daño generado por impacto en un arco metálico



DX        Deflexión excesiva [1] 

Se debe verificar que las vigas, largueros y diafragmas que trabajan a flexión no presenten deflexiones muy grandes de tal forma que comprometan el comportamiento de la estructura al generar esfuerzos no previstos por efectos de segundo orden e igualmente que no afecten la funcionalidad.


La cuantificación de este daño debe hacerse por número de miembros deformados en la totalidad de la estructura.



AUC        Ausencia o mal estado de los conectores [1] 

Se debe verificar en todas las conexiones si falta algún perno, remache o arandela, e igualmente revisar el estado de los existentes, evaluando si se presentan problemas de corrosión, fisuración o falta de tensionamiento. En cualquiera de los casos anteriores, dado que el conector no se encuentra trabajando en forma adecuada, se debe reportar el daño como ausencia del elemento y se debe hacer la aclaración del daño correspondiente, si éste compromete seriamente la funcionalidad de la conexión.


La cuantificación de este daño se debe realizar contabilizando el número de conexiones en las cuales falte o presente mal estado alguno de los conectores.



Fig 798         Corrosión en los conectores (Puente Luis Ignacio Andrade, 2005)



EX        Excentricidades [1] 

Se debe verificar que los ejes de los elementos que llegan a las

conexiones de las celosías coincidan en el mismo punto. El Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes [4] establece “la excentricidad en los detalles de conexión tiene una gran influencia sobre la resistencia del elemento y consecuentemente, justifica una verificación más a fondo”.


La cuantificación de este daño se debe realizar por número de conexiones en las cuales se presente excentricidad.


Fig 799         Conexión sin excentricidad

Fig 800         Conexión con excentricidad


TP        Fallas por tensión en la platina [1] 

Se deben inspeccionar las platinas de las conexiones de elementos sometidos a tensión, verificando que éstas no presenten fisuras o roturas transversales en las zonas donde se encuentran los pernos. Estas fisuras son ocasionadas por esfuerzos que sobrepasan el límite de fluencia del material, en el área de la sección perforada por los pernos.

La cuantificación de este daño se debe realizar por número de conexiones en las cuales se presente falla por tensión en al platina.



Fig 801         Falla por tensión en la platina [5]



AP        Aplastamiento de la platina [1] 

Se produce en el contacto entre los conectores y la platina a causa de los esfuerzos de compresión entre los dos elementos. Se manifiesta por medio de una deformación en el orificio del perno en el sentido que se aplica la carga.

La cuantificación de este daño se debe realizar por número de conexiones en las cuales se presente por lo menos una deformación de la platina por aplastamiento.


Fig 802         Deformación de orificios por aplastamiento la platina [5]


DG        Falla por desgarramiento [1] 

Este tipo de falla es uno de los más críticos en conexiones, ya que de no remediarse a tiempo puede ocasionar el colapso de la estructura. Se presenta cuando los conectores se encuentran cerca al borde de la platina y la ésta no tiene la capacidad suficiente para absorber los esfuerzos de compresión en el contacto con dichos elementos.

Se manifiesta como un desprendimiento de la conexión precedida de una falla por aplastamiento, llegando hasta la pérdida total de la sección de la platina desde la zona de contacto con los conectores hasta el borde.


La cuantificación debe hacerse por número de conexiones con potenciales problemas de desgarramiento.



Fig 803         Falla Por desgarramiento [5]


CT        Falla por corte en el conector [1] 

Esta falla se produce en los conectores que se encuentran sometidos a corte directo en el área transversal del conector. Este daño generalmente está acompañado de aplastamiento en la platina, ya que la resistencia del conector usualmente es mayor. Se manifiesta con la rotura transversal del conector..

Se manifiesta como un desprendimiento de la conexión precedida de una falla por aplastamiento, llegando hasta la pérdida total de la sección de la platina desde la zona de contacto con los conectores hasta el borde.


La cuantificación debe hacerse por número de conexiones en las cuales se presente por lo menos un conector que presente este tipo de daño.


Fig 804         Falla de Corte en el Conector [5]


BQ        Falla por bloque de cortante [1] 

Esta patología se presenta en la platina de la conexión, al producirse esfuerzos de tracción en un plano y esfuerzos de corte en otro perpendicular, generando el desprendimiento de área encerrada entre los dichos planos y el borde de la platina. 

La cuantificación debe hacerse por número de conexiones en las cuales se presente pérdida o fisuras que manifiesten susceptibilidad a este tipo de falla.


Fig 805         Falla por bloque de cortante [5]


BQ        Rotura de la soldadura [1] 

Este daño generalmente se presenta por fatiga ante la combinación de esfuerzos de corte y tensión debidos a las vibraciones por el tráfico. Se manifiesta por medio de una fisura a lo largo del cordón de soldadura, el cual se puede encontrar sobre el eje de la misma o en el contacto con el elemento soldado

La cuantificación de este daño se debe hacer por número de conexiones en las cuales se presente la falla de la soldadura y, si es posible, se debe especificar la longitud y posición de la fisura.



Fig 806         Rotura de la soldadura [5]





[1]        MANUAL PARA LA INSPECCIÓN VISUAL DE PUENTES Y PONTONES,


[2]        MUÑOZ, Edgar, VALBUENA, Edgar. “Evaluación del Estado de los Puentes de Acero de la Red Vial de Colombia”. Pontificia  Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería.


[3]        iberisa

www.iberisa.com/soporte/cosmosm/pandeo2.htm


[4]        Código Colombiano de Diseño de Puentes


[5]        TAKEUCHI, Caori. “Conexiones en Estructuras Metálicas”. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Bogotá. 2004.